Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Sabías realmente como eran los VIKINGOS?

Sin dudas, los vikingos son los guerreros más llamativos de todos. A pesar de aterrorizar los mares y secuestrar esclavos, cautivan la imaginación de una gran cantidad de personas. Sin embargo, también son los más misteriosos, y por esto a continuación te contaremos datos curiosos sobre los vikingos que quizá no sabías.


Quienes eran?

Los VIKINGOS eran sanguinarios guerreros altos y musculosos, que vivían de saquear los territorios por donde pasaban. La visión popular de los vikingos formada en nuestra mente es una imagen muy distorsionada creada por la literatura, el cine y la televisión. No todos respondían al estereotipo del escandinavo alto, rubio y de ojos azules. Tampoco pasaban su tiempo libre completamente borrachos y, si bien es cierto que eran unos formidables combatientes, cuando luchaban es muy poco probable que lo hicieran ataviados con cascos con unos incómodos cuernos.

Vikingos, ni tan altos ni tan rubios

El estereotipo escandinavo aplicado a los vikingos, como todos los estereotipos, es también una creencia falsa. El cliché también los presenta como una sociedad endogámica, pero lejos de ser un grupo de aspecto homogéneo fruto de una ascendencia genética escandinava pura, su apariencia era muy diversa.

Los análisis genéticos revelan que se mezclaban con otros pueblos. Por ejemplo, la ocupante de una tumba real de Oseberg, cerca de Oslo, tenía ascendientes oriundos del la región del mar Negro. En la misma linea, en las necrópolis vikingas de toda Europa se han hallado individuos en cuyo aparece ADN procedente del sur de Europa o de Asia.

Eran excelentes navegantes

Sus barcos no eran los más fáciles de manejar, por su tamaño y peso, y sin embargo se las arreglaron para cruzar el Océano Atlántico numerosas veces. Con sus capacidades de orientación y conocimiento de los lugares, pudieron llevar sus grandes embarcaciones a destino. De esta manera llegaron a Groenlandia e Islandia, e incluso a Canadá, 500 años antes que Cristóbal Colón llegara a América.
Los vikingos diferenciaban sus barcos dependiendo del uso al que los destinaban.
Los “drakkars” (dragón en islandés antiguo) eran los más conocidos, empleados para las invasiones por vía marítima. Los “Knarr”, en cambio, eran usados para el transporte de ganado, de esclavos y de mercancías diversas para el comercio.
Los barcos vikingos se caracterizaban por ser ligeros, largos y estrechos, y por alcanzar bastante velocidad, diecisiete nudos (unos 31 kilómetros/hora). Se movían por el impulso de los remeros.
Otro aspecto que resalta de las embarcaciones vikingas es el modo en que se adornaban las proas.
Tallaban cabezas de dragones y serpientes y en ocasiones las unían a los barcos con la idea de causar temor a los espíritus de las tierras a las que se aproximaban. En cambio, cuando conquistaban las orillas, las desmontaban para ganarse el favor de los espíritus protectores.

Comerciantes exitosos

La imagen más difundida de los vikingos es la de guerreros sangrientos y crueles, sin embargo, una de sus principales actividades era el comercio. En un comienzo distribuían marfil de morsa y piel de oso polar de Groenlandia, sedas y especias de Constantinopla. Cuando la población creció demasiado, debieron salir a buscar esclavos y botines de guerra en otras tierras, extendiendo su reputación.

Los vikingos eran paganos al comienzo

En un comienzo, todos los vikingos eran paganos y creían en varios dioses, entre ellos Odín, Thor y Freya. Estas divinidades vivían en Asgard, un lugar que se encontraba conectado con la Tierra. Además, consideraban que el fin del mundo se daría a través de una batalla llamada Ragnarok. Entre los siglos VIII y XI, los vikingos atacaron varias iglesias y monasterios cristianos en la costa europea, pero para el siglo XII la mayoría habían sido convertidos al cristianismo.

Cascos simplificados

Cuando en las películas o animaciones nos muestran a un vikingo, casi siempre usa un casco con alas o cuernos, algo totalmente alejado de la realidad. Los verdaderos cascos de vikingos eran una pieza de metal muy simple que cubría toda la cabeza, con una pequeña visera y un metal que protegía la nariz. Por otro lado, las mujeres se vestían provocativamente con largas capas de colores fuertes y una pieza de metal sobre el pecho que dejaba ver su figura.

Amantes del lujo

Las fuentes, desde Gran Bretaña al Imperio Bizantino, relatan estas crueles razzias vikingas y han trasladado la idea de que su forma de vida se fundamentaba en la piratería y en la invasión de territorios. Pero en realidad, la economía escandinava estaba basada mucho más en la agricultura, la pesca y el comercio que en los ataques violentos a otras regiones. De hecho, los vikingos amaban el lujo y la ostentación: eran unos consumados orfebres y sabían apreciar las joyas que realizaban los extranjeros y que obtenían comerciando más que robándolas.

En este sentido, si bien es cierto que los grandes banquetes eran una parte esencial de sus rituales de hospitalidad, los vikingos no se pasaban el día comiendo carne y bebiendo alcohol hasta caer borrachos. Su dieta cotidiana consistía en cereales o gröt, pan de cebada, mantequilla salada, pescado seco, legumbres y algo de carne, leche, queso, manzanas y bayas.

Una sociedad muy igualitaria

Socialmente, puede decirse que vivían en una sociedad mucho más "moderna" que sus contemporáneos europeos. En las largas ausencias de los hombres, la administración de las granjas y de la economía recaía en las mujeres, y su presencia era fundamental en todos los ámbitos. Hay incluso constancia de que algunas mujeres acompañaron a los hombres en sus incursiones. También sabemos a través de las inscripciones de las piedras rúnicas que algunas eran propietarias de tierras, que contribuían con sus bienes a obras como la construcción de puentes y que proclamaban sus derecho legales en cuestiones de herencia.

Otras Breves Curiosidades vikingas

- Las espadas vikingas pasaban de padres a hijos, y en dichas herencias iban aumentando en valor tanto como en poder. Se dice que los vikingos veneraban este tipo de armas y que en ellas grababan runas que, supuestamente, incrementaban la fuerza y ferocidad de quien las poseyera.

- Los varones vikingos rara vez superaban los 50 años de edad. Las mujeres tenían menos esperanza de vida y solían llegar hasta los 30 o 35. Con estos datos, no es difícil entender que un vikingo alcanzara su consideración de adulto con tan solo doce años.


- Los vikingos se unían a ejércitos y participaban de conquistas, luchas y pillajes pues albergaban el sueño de que, al morir, serían escogidos por Odín y reunidos junto a él en el Valhalla.

- Los vikingos eran supersticiosos, y temían terriblemente a los espíritus malignos y a sus castigos. Con los entierros se llevaban a cabo varios ritos para evitar que los malos espíritus regresaran y propagaran grandes males.
Se protegían especialmente de los draugr, unas criaturas pestilentes y terroríficas que llegaban después de la muerte y que contenían una fuerza capaz de arrasar el mundo de los vivos.

- Los vikingos siempre celebraban sus bodas en viernes, ya que era el día de Frigg, su diosa de la fertilidad.

- Los vikingos tenían en el hacha a su principal aliado en la lucha cuerpo a cuerpo.
Estos instrumentos de combate tenían tamaños muy variados. Restos encontrados han destapado grandes trabajos de talla en el acero de las hachas y el empleo de maderas de muy buena calidad para los mangos.
Las más conocidas de las hachas vikingas son el hacha normanda y el hacha barbuda.

Drogas naturales: Las historias nórdicas hablan sobre los Berserkers, guerreros que eran sorprendentes en la batalla y eran motivados por la presencia de sangre. Los nuevos estudios proponen que la actitud de estos vikingos tenía que ver con la consumición de un hongo alucinógeno llamado Amanita Muscaria.

¿Qué más quieres saber sobre los vikingos? Escribenos sobre que temas te interesaría que investigaramos?
Puede escribirnos al correo: concepcionoticias@gmail.com

7 curiosidades de Mozart, el niño prodigio de la música

Mozart es uno de los grandes compositores que ha tenido la humanidad, teniendo una vida que dejó curiosidades que han pasado desapercibidas en años.

El gran Mozart

La historia de la música nos ha dejado grandes artistas que han sido recordados para toda la eternidad. Uno de los artistas más reconocidos por sus capacidades e ingenio para desarrollar obras clásicas fue, sin duda, Wolfang Amadeus Mozart, uno de los niños prodigio de la música clásica.

Nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756, llegó a escribir más de 600 obras algunas de reconocido prestigio siendo excelente en el campo de la música sinfónica, de cámara, coral y operística. Ya desde niño, Mozart mostró sus virtudes como niño prodigio en el dominio del piano y el violín, convirtiéndose, rápidamente, en uno de los músicos más apreciados por la aristocracia y la realeza europea.

Genio con 14 años


A muy temprana edad, Mozart ya mostró que no era un niño normal. Con 14 desarrollo sus primeras composiciones siendo un precoz artista de los pocos que existían en la época clásica de la música. Esto le supuso llegar muy precozmente a la mayoría de edad, para muchos demasiado pronto, lo que después le causaría algunos problemas en el desarrollo de su personalidad.

Según su primer biógrafo, Fiedrich Schlichtegroll, «nunca aprendió a gobernarse a sí mismo, no tenía sentido del orden doméstico. Siempre necesitaba un guía, un protector, un tutor que se encargara de sus asuntos fuera de la música». Resulta realmente curioso que un genio para la música, luego fuera incapaz de llevar una vida doméstica ordenada.

Gran intelectual

Esta poca preocupación por asuntos personales y más mundanos para el genio que era, no le impidió convertirse en uno de los intelectuales más destacados de su tiempo.

Desde pequeño ya su padre se encargó de que su hijo fuera un erudito en diferentes artes, llegando a dominar varias lenguas a lo largo de su vida. Era un auténtico devorador de libros y se cuenta que tenía cualidades exageradas para las matemáticas. Quizás por eso entendía la música como la entendía.

A pesar de ello, siempre mostraba una especie de dicotomía mental. Era un genio absoluto para la música y otras disciplinas artísticas, pero un auténtico negado para los asuntos de la vida diaria.

Un Requiem incompleto

La personalidad de Mozart se volvió algo tosca en los últimos años de vida del artista. Se obsesionó con concebir una obra por la que fuera recordado, que la lo sería, pero su obra cumbre, Misa de Requiem en Re Menor, quedó inacabada al morir antes de terminarla.

Esta misa fue realmente un encargo de una persona que se presentó sin identificar en la casa de Mozart y su esposa. Recibió un importante adelanto por concebir la obra y la obsesión por terminarla, acabó minando la salud del artista.

Luego se supo que el encargo venía de la mano del conde Franz von Walsegg, un músico de Viena que quería una misa en honor a su mujer fallecida. Su vinculación a la francomasonería, su carácter obsesivo, Mozart creía que ese Requiem que iba a componer sería el de su propio funeral.

Años después a su muerte, fueron sus alumnos los que terminaron la obra.

Odiaba la flauta

El genio austriaco también tenía sus diferencias con algunos instrumentos clásicos. Era el caso de la flauta, un instrumento que odiaba profundamente. Su sonido no le gustaba y todos los conciertos que compuso donde se incluían estos instrumentos, fueron meros encargos.

A menudo se comenta alguna de sus frases para definir la flauta: «lo único peor que una flauta, son dos flautas».

Síndrome de Tourette

El gran genio de la música clásica tenía una delicada salud. Murió con pocos años de edad, y siempre mantuvo una personalidad realmente obsesiva.

Según muchos médicos y analistas que han estudiado la figura del maestro, Mozart sufría el conocido Síndrome de Tourette, trastorno que se caracteriza por impulsos obsesivos y tics nerviosos. Algo que no le impidió concentrarse en la música.

Gusto por lo escatológico


Se cuenta que el genio también resultaba una persona soez en ocasiones. Su gusto por lo escatológico y por las palabras malsonantes eran de sobra conocidos en los círculos por donde se movía, normalmente la realiza y la aristocracia europea de más alto nivel.

Las cartas que le enviaba a su propia prima Marianne, de la cuál estaba enamorado e incluso obsesionado, así lo confirman. En estas cartas utilizaba un lenguaje malsonante y escatológico para referirse a su relación, «acogeré tu noble persona como bien merece, te sellaré en las nalgas mi membrete, te besaré las manos, dispararé la escopeta del ano, te abrazaré de más, te pondré lavativas por delante y por detrás».

Muerte sin aclarar


Una de las incógnitas más relevantes que siempre han acompañado a la figura de Mozart fue su extraña muerte. El joven compositor murió con a los 35 años en Viena, se dice que de una extraña enfermedad.

Lo cierto es que nunca se supo que pasó con el artista ya que jamás se le realizó una autopsia y su tumba no ha sido identificada. Desde su muerte, son más de 100 las teorías que existen sobre las causas de su fallecimiento. La más seguida es la que sostiene que Antonio Salieri, otro compositor de la época y gran enemigo de Mozart, lo envenenó.

Si no crees en milagros mira este video...

Ashley, una joven común y corriente, con sueños, metas, esperanzas de vida igual a las que puede tener cualquier persona, se ve afectada por un triste enfermedad que casi le cuesta la vida de su hijo que venía en camino, sin esperanzas de vida para ella y muy pocas para el bebe, Ashley se aferra a la Fe para seguir viviendo, y Dios que nunca deja a sus hijos desamparados socorre a esta mujer dándole el privilegio de vivir junto a su familia…

Mira la historia:



Fuente: bibliatodo.com

El "milagro" que le salvó la vida a la senadora estadounidense que perdió las dos piernas por la explosión de una granada

Tammy Duckworth está acostumbrada a ser una pionera.

Tammy Duckworth

Con una doble amputación de piernas, Duckworth fue la primera mujer con una discapacidad en ser elegida para servir en el Congreso de Estados Unidos.

Nacida en Bangkok, de madre tailandesa y padre estadounidense, también fue una de las primeras legisladoras de origen asiático.

Y ahora ha confirmado que protagonizará un nuevo hito: será la primera mujer que tendrá un bebé mientras cumple un mandato en el Senado estadounidense.

"Ya era hora de que eso ocurriera", dijo a la prensa Duckworth, de 49 años, al hacer su anuncio. "No puedo creer que se tardara hasta 2018".

La senadora demócrata fue elegida al cargo en noviembre de 2016, en las elecciones en las que Donald Trump derrotó a Hillary Clinton.

Duckworth ocupa un escaño de mucho valor simbólico: es la segunda senadora por Illinois, el mismo lugar que ocupaba Barack Obama antes de ser elegido presidente.
El "milagro"

Duckworth obtuvo su escaño en el Senado a cuatro días de cumplir un aniversario del evento que le cambió la vida.

"Estoy aquí por el milagro que ocurrió hace 12 años, en el cielo y en un campo polvoriento de Irak", dijo en su discurso de celebración de su victoria.


Una publicación compartida de Tammy Duckworth (@tammyduckworthpersonal) el

Entre las personas a las que dio las gracias estaban sus excompañeros del ejército, los hombres que le salvaron la vida cuando el helicóptero que comandaba en Irak fue alcanzado por una granada.

Duckworth era capitana en la Guardia Nacional de Illinois cuando fue reclutada para servir en Irak. Aunque estaba en desacuerdo con esa guerra, aceptó la responsabilidad de ir.

Podría haberlo evitado pues ya no estaba al mando de su vieja unidad cuando fueron reclutados, pero pidió ir con ellos,

"No quieres que alguien esté peligro sin estar tú enfrentando el mismo peligro", le dijo a The Axe Files, el podcast de David Axelrod, en diciembre de 2016. "Tienes que enfrentar los mismos riesgos".

Era noviembre de 2004 cuando a su equipo se le ordenó ir a recoger a unos soldados en Taji, al norte de Bagdad.

Tras cumplir con su misión, Duckworth entregó el mando del helicóptero Black Hawk a su copiloto Dan Milberg.

Fue en ese trayecto, regresando a la base, que fueron atacados. La granada cayó sobre el regazo de Duckworth, le contó a The Axe Files.

Perdió parte del brazo derecho y ambas piernas. Milberg logró aterrizar el vehículo y el equipo socorrió velozmente a la capitana. 


Ella despertó 11 días más tarde. Contó que en el hospital uno de sus primeros pensamientos fue vengarse de sus atacantes.

Con el tiempo fue adoptando una actitud más positiva y hasta divertida respecto a su discapacidad, usando una camiseta que decía "Oye, ¿dónde está mi pierna?".

También dio una charla ante la Convención Nacional Demócrata con una de las prótesis de sus piernas pintada de camuflaje y la otra con la bandera de EE.UU.

La operaron innumerables veces y estuvo 13 meses hospitalizada, la mayor parte del tiempo en el Centro Médico Walter Reed de Washington DC.

Según ella, ese hospital, repleto de soldados heridos, se convirtió en un "zoológico de amputados" al que visitaban los políticos que querían sacarse fotos.
Diplomacia

Ella en realidad siempre había querido ser diplomática. Sus colegas en la universidad la convencieron de que las Fuerzas Armadas eran el mejor camino para llegar a la diplomacia.

De todos modos, las FF.AA. eran algo inevitable en la vida de Duckworth, cuya familia del lado del padre sirvió por generaciones, desde la Revolución de EE.UU. en adelante.

Su padre, Frank, luchó en la Segunda Guerra Mundial y en Vietnam. Era infante de marina y durante la época de Vietnam tuvo que enfrentar mucha hostilidad cuando regresaba a su hogar, debido a la fuerte oposición a esa guerra.

Por eso decidió instalarse en el sudeste asiático y fue allí, en Tailandia, que conoció y se casó con Lamai Sompornpairin, quien trabajaba en una fábrica.

Tuvieron a su hija Tammy y vivieron en varios países de la región mientras Frank trabajaba para el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.

Uno de los primeros recuerdos de Duckworth es el de las bombas que explotaron cuando los Jemeres Rojos tomaron el poder en Camboya.

También vivieron en Indonesia y Singapur, pero cuando Frank perdió su empleo debieron volver a EE.UU.


Parecidos con Obama

La historia de Duckworth tiene varios parecidos con la de Obama, el hombre que la describió como "una mujer dura pero con un gran corazón".

Ambos han dicho que sus orígenes raciales mixtos han marcado sus identidades. Los dos crecieron en Indonesia en épocas similares y dejaron Asia para ir a vivir en Hawái.

Barack Obama y Tammy Duckworth en 2008

Para Duckworth la transición a ese estado multicultural fue la manera perfecta de adaptarse a la vida estadounidense. Sin embargo, su padre siguió teniendo problemas económicos y la familia dependió de los cupones de alimentos para poder comer.

En 2013 Duckworth defendió estos subsidios estatales ante el Congreso cuando hubo planes de recortarlos. "Estuvieron ahí para ayudarme, así podía concentrarme en la escuela y no en mi estómago vacío", dijo.

Con ayuda de becas y préstamos Duckworth pudo asistir a tres universidades. Luego siguió el consejo de sus colegas y se unió al ejército, donde se "enamoró" de la camaradería y de la sensación de pertenencia.

También se enamoró de otro cadete, Bryan Bowlsbey, quien luego se convertiría en su esposo.

Su interés en la política nació en 2005 cuando el senador demócrata Dick Durbin la invitó a presenciar el discurso por el Estado de la Unión, que dio el entonces presidente George W. Bush.

Ella entonces trabajaba asesorando a jóvenes veteranos en el hospital Walter Reed.

En 2006, solo dos años después del ataque en Irak, se postuló al Congreso en Illinois pero perdió por solo 5.000 votos contra su rival republicano.

"Lloré en la bañadera durante 3 días", reveló después.


Carrera política

La jura de Tammy Duckworth
El entonces vicepresidente Joe Biden le toma el juramento a Tammy Duckworth, acompañada por su madre, hija y marido.
En 2008 el flamante presidente Obama la nombró vicesecretaria del Departamento Federal de Asuntos de Veteranos.

Cuatro años más tarde volvió a postular para el Congreso y esta vez ganó.

En 2014, a la edad de 46, fue madre por primera vez, tras varios tratamientos de fertilidad infructuosos.

Y dos años más tarde postuló para el Senado, enfrentando algunas críticas de medios como el Chicago Tribune,que aseguró que sus logros como representante del Congreso habían sido muy pocos y que se dedicó sobre todo a hacer "relaciones públicas".

A pesar de que no logró que se aprobara ninguno de sus proyectos de ley, Duckworth ha defendido su legado.

Ahora enfrenta un escrutinio aún mayor como una de las senadoras más vocales y críticas contra el presidente Trump, en particular en lo que hace a temas de inmigración y las Fuerzas Armadas.

Hace unos días Trump atacó a los demócratas por no apoyar una ley de financiación que según él "mantiene rehenes a nuestros militares".

Duckworth le respondió con fuerza desde el Senado, resaltando que Trump había evitado servir en Vietnam.

"No permitiré que me dé lecciones sobre qué necesitan nuestros militares alguien que evitó cinco veces el llamado a servir", dijo.

En medio de sus críticas a Trump ya hay quienes la ven como una posible candidata demócrata para la presidencia en 2020.

Aunque ella aún no ha revelado si tiene interés, seguramente sabrá que, de postularse, podría romper quizás el mayor hito político de todos: ser la primera mujer presidenta de EE.UU.


BBC

Abuelo y nietos vivos al caer a un precipicio!

Un adulto mayor y sus 2 nietos están vivos de milagro luego de que el vehículo en que viajaban se salió de la vía y cayó dando vueltas en un precipicio de 15 metros.


El percance ocurrió en El Quebrador de Javillos en Florencia, San Carlos, cuando Jorge Gamboa Jiménez, de 75 años, conducía el vehículo Daihatsu Terios en compañía de sus 2 nietos de 8 y 10.
De repente el carro se salió de la vía y fue a parar al fondo del guindo.

Hasta el lugar fueron despachadas unidades de la Cruz Roja para atender la emergencia. Socorrieron a los menores y al adulto mayor, quien presuntamente se quedó dormido, lo cual provocó el terrible acontecimiento.

"Se atiende un accidente con un vehículo que cae por un precipicio dando al menos unas 5 vueltas, los compañeros de Cruz Roja trasladan a 2 niños con golpes menores al Ebais local para una mejor valoración", detalló el bombero Carlos Alfaro.

Agregó que los niños iban en sus sillas de seguridad y por fortuna el asunto no pasó a más; eso sí, el adulto dijo que se quedó dormido y se despertó cuando el carro iba dando vueltas.

Las autoridades catalogaron el caso como un milagro y coincidieron en que el hecho de que los menores fueran en sus sillas favoreció a que solo sufrieran golpes leves.


Fuente: diarioextra.com

'Edison, hijo de Nancy', una historia para recordar

El cortometraje, producido por History Channel, ha superado los 2 millones de reproducciones en menos de dos semanas.


Nancy y Thomas Edison, en una imagen del cortometraje de History Channel

En sus 84 años de vida, Thomas Alva Edison patentó más de 2.000 inventos. Sin embargo, su paso por la escuela fue breve: fue su madre, Nancy Edison, la encargada de educarlo. The History Channel se hizo eco de su historia con un cortometraje dramatizado que, en menos de dos semanas, ha superado los 2 millones de reproducciones en Facebook.

El vídeo muestra como un joven Edison vuelve del colegio con una carta para su madre. Nancy explica a su hijo que, según la misiva, ya no tienen nada que enseñarle en la escuela y ella se ocupará de sus estudios. Cuando Edison ya es un célebre inventor, encuentra la carta, y descubre que realmente fue expulsado por ser "un pésimo estudiante".

"Encontramos la historia de Nancy Edison y nos apetecía mucho contarla, porque todos conocemos a los grandes líderes o inventores de la historia, pero sabemos muy poco de cómo llegaron a convertirse en esos líderes", cuenta Carolina Goyadol, directora general de The History Channel Iberia, vía telefónica a Verne.

Fue con el vídeo ya terminado cuando el canal decidió utilizarlo para el Día de la Madre, que se celebra el 1 de mayo. "Se nos ocurrió utilizarlo como homenaje a las madres en su día, y lo lanzamos junto al hashtag #madresconhistoria para que otros usuarios compartieran las historias de sus madres", cuenta.

Existen testimonios del inventor acerca de cómo, ya adulto, se sentía en deuda con su madre por cómo se había implicado en su educación. El portal de Thomas Edison de National History Parks, encargados de la conservación de buena parte del archivo documental del inventor, recoge la siguiente frase: "Mi madre fue la que me hizo como soy. Fue tan leal, estaba tan segura de mí, que yo sentía que tenía un motivo para vivir, alguien a quien no decepcionar".

La Universidad de Rutgers, responsable del archivo Edison Papers Project,incluye en la biografía del inventor la siguiente cita sobre su madre: "Me enseñó a leer buenos libros de forma rápida y correcta, lo que me abrió al mundo de la literatura. Siempre le estaré agradecido por esta formación temprana".